Pruebas PISA: siete claves básicas para entender cómo funciona el gran barómetro educativo

escucharescucharMADRID.– Hoy se lanzó el último informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, más conocido como el informe PISA, por sus siglas en inglés, que pretende medir si el alumnado de nivel secundario cuenta con las habilidades suficientes para seguir aprendiendo e incorporarse al mercado laboral. Sobre la base de esos datos, se elabora un plan de mejora de la enseñanza en cada país y se comparan las cifras internacionalmente y en el entorno escolar.¿Qué es PISA?A finales de los años 90, los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se plantearon concebir unas pruebas que midiesen si los chicos de 15 años están preparados para participar en la sociedad. La primera edición se presentó en el año 2000 para medir las competencias en matemática y lectura; en 2006 se añadieron las científicas. En cada edición se incluyen más preguntas de una de las destrezas, que en esta ocasión fue matemática.Con los años se han ido incorporando otras pruebas que valoran unas habilidades no tan apegadas a las asignaturas, y de las que no se conocen resultados este martes. En 2014 surgió el PISA financiero, que ofrece un diagnóstico de esas habilidades, y en 2020 se develaron por primera vez los resultados en competencias globales, vitales para analizar, cuestionar y proponer soluciones a retos del siglo XXI, como la igualdad de género o la pobreza. A partir de 2025 incluirá la evaluación del nivel de inglés de los alumnos.¿Cada cuánto se celebran las pruebas?Se repiten cada tres años y los resultados tardan un año en conocerse, pues se analizan todos los factores antes de lanzarse el informe definitivo que detalla por nivel de renta. Los alumnos se examinaron en la primavera de 2022, con un año de retraso en esta última convocatoria (debió haberse realizado en 2021, luego de la realizada en 2018) a raíz del cierre de las escuelas por la pandemia.Las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, más conocido como PISA, se toman cada tres añosArchivo¿Quién se examina?Son convocados una muestra de los escolares de entre 15 años y tres meses y 16 años y dos meses que hayan recibido seis años de formación de 81 países y territorios (690.000 estudiantes que representan a 29 millones). Es decir, alumnos nacidos entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2006. Se acordó establecer la prueba a los 15 años porque en casi todos los países los chicos están terminando su escolarización obligatoria, aunque en los países en vías de desarrollo una parte importante de los más desfavorecidos ya no estudia, por lo que previsiblemente mejoran los resultados nacionales que son de por sí bajos.Esta edición tiene la mayor representación de la historia. Por primera vez se conocerán los datos de Palestina, Uzbekistán, Jamaica o Mongolia. Y no participa China, a la cabeza en 2018, por la pandemia.¿Quién evalúa?La OCDE coordina con los países participantes. Cada uno somete al examen a una muestra, que se puede ampliar si hay comunidades de un país que quieren datos propios, que deben costear con sus fondos. Madrid, por ejemplo, presupuestó 200.000 euros para PISA 2018. Todas las autonomías españolas contratan una ampliación de la muestra, por lo que el país invierte mucho más en la prueba que otros. Algunos colegios privados españoles empezaron a pagar sus propias pruebas y se promocionan de esta forma. Un país pequeño gasta alrededor de 75.000 euros cada año en esta prueba; uno grande, en torno de 300.000 euros.¿En qué consisten las pruebas?Existen dos tipos de pruebas, que desde 2015 se completan por ordenador: unas de conocimiento, que miden el rendimiento del estudiante, y unos cuestionarios de contexto, que deben contestar los alumnos y los equipos directivos. Por primera vez se incluye el razonamiento matemático. El objetivo es comprobar si saben aplicar a su vida lo que aprendieron en la escuela: si entienden un formulario, una receta, un manual de instrucciones, un gráfico… Los analistas se detienen en los resultados de las pruebas y los cuestionarios de los países más exitosos para establecer las características de sus sistemas educativos que puedan convertirse en referencia: ¿Cuántos alumnos hay en el aula? ¿A sus maestros se les paga más? ¿Hay un currículum determinado por un gobierno central?¿Cómo se puntúa?PISA no escala del 0 al 10 como se hace en España, sino que se basa en las variaciones que hay entre todos los participantes. La puntuación media de los países de la OCDE se fijó en 500 puntos y se estima que 40 puntos de diferencia en una prueba PISA equivalen a un curso académico (algunos estudios lo reducen a 30, porque no es un dato oficial de la OCDE). La Argentina consiguió 378 puntos en el examen 2022, un punto menos que en 2018.¿Cuál es la importancia de los resultados?Los resultados son anónimos y solo una muestra, por tanto, ni cuentan para el expediente del alumno ni son una reválida para aprobar esa etapa educativa. No se quiere conocer los resultados de cada estudiante, sino extrapolarlos a nivel nacional. PISA señala semejanzas y diferencias entre los distintos sistemas educativos, pero no muestra un veredicto. Muchos países establecen estándares y objetivos nacionales basados en los resultados internacionales de PISA; algunos expertos critican a los gobiernos por hacer solo cambios cosméticos para salir mejor en la foto o por extrapolar los datos para justificar la dirección de sus políticas. En cualquier caso, los cambios estructurales en un sistema tardan en reflejarse en PISA tanto en sentido positivo como en negativo.En el informe sale bien parado no solo el país que tiene un promedio alto en la puntuación, sino el que consigue que la calidad educativa empape a todas las clases sociales, también a las más bajas. Eso ocurre en Shanghái, Hong Kong, Singapur o Finlandia.Por Elisa SilióEL PAÍSEL PAISTemasEducaciónPisaConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de EducaciónPruebas PISA. La crisis de los aprendizajes básicos contradice todos los discursos de inclusiónCalendario escolar. Cuándo terminan las clases en todo el paísLa rebelión de los padres. El conflicto que enfrentó a familias y colegios privados y que todavía no se resolvió

Fuente