El gobierno de Costa Rica atacó a uno de los principales medios del país y luego cerró un estadio de esa empresa

COSTA RICA.- Con base en un proceso iniciado en una “denuncia anónima”, el gobierno de Costa Rica suspendió este viernes el permiso sanitario de funcionamiento de Parque Viva, centro de eventos propiedad de Grupo Nación -dueño del diario La Nación de ese país- que se encuentra ubicado en La Guácima de Alajuela. El principal alegato es que ese negocio produce “enormes presas”.La decisión fue anunciada solo dos días después de que el presidente, Rodrigo Chaves, atacara a La Nación con datos distorsionados sobre bonos emitidos por la compañía en el mercado bursátil, entre el 2013 y 2014, cuyos pagos están al día.Chaves confirmó, el pasado miércoles, que pidió al presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Álvaro Ramos Chaves, plantear preguntas a la Superintendencia General de Valores (Sugeval) sobre las condiciones financieras de la empresa.Este viernes, mediante una notificación enviada a la administración de Parque Viva, el Ministerio de Salud informó de que la orden de cierre surge a raíz de una “denuncia anónima”, la cual fue “trasladada mediante oficio desde el despacho de la ministra de Salud (Josselyn Chacón)”.En un comunicado de prensa emitido por esa cartera, minutos después de que este medio consultara sobre dicha decisión, Salud alegó que la medida “responde a quejas y denuncias”.También señaló que la disposición obedece a “la problemática ocasionada por las enormes presas que generan los eventos masivos que se llevan a cabo en el Parque Viva, en La Guácima de Alajuela, que afectan directamente a esta comunidad, así como a los pueblos circunvecinos”.“No tuvimos chance de defendernos”Al respecto, Carlos González, presidente de la Junta Directiva de Grupo Nación, cuestionó que la suspensión del permiso sanitario se emitiera tan solo dos días después de que el mandatario arremetiera contra este diario. “En la misma semana, ahora esto, pues sí causa un poco de sorpresa”, manifestó.González dijo no comprender los motivos de la medida, pues detalló que solo alrededor del 10% de las actividades que se realizan en ese recinto son catalogadas como masivas y que el resto son eventos pequeños, privados o de deportes como automovilismo.La suspensión afecta las actividades realizadas en el parque temático, autódromo, anfiteatro, eventos deportivos, culturales, ferias y exposiciones varias, según detalló Salud en su notificación.“Aquí pareciera que no se siguió el debido proceso, no tuvimos chance de defendernos”, señaló el empresario, quien recordó que el reducto, que en el pasado albergaba al antiguo Autódromo La Guácima, lleva más de 50 años de celebrar actividades.“No pareciera lógico encuadrar todo como evento masivo. En comparación con los grandes conciertos que hay en el país, que reciben más de 40.000 personas, nuestros eventos están topados entre 18.000 y 20.000 personas en los eventos más grandes, porque el Parque es más pequeño”, aseveró González.Parque Viva, inaugurado en el 2015, está ubicado en una propiedad de 35 hectáreas y tiene un anfiteatro con capacidad para 19.000 espectadores.Sesión extraordinaria convocada por SaludConforme a la notificación enviada a la administración de Parque Viva, la decisión de suspender el permiso de funcionamiento del recinto fue tomada por el Comité Asesor Técnico en Concentraciones Masivas.Dicho órgano, a cargo de Salud, está integrado por representantes de esa cartera y del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), así como de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Cruz Roja, Bomberos e Instituto Costarricense de Deporte y Recreación (Icoder).Rosario Masís, jefa de prensa de la Cruz Roja, confirmó que el comité fue convocado “por una solicitud del Ministerio de Salud” para conocer el tema del Parque Viva en una sesión extraordinaria realizada el pasado jueves, un día después del ataque de Chaves contra La Nación.Rodrigo Chaves, presidente de Costa RicaPrevio a la sesión, el Ministerio de Salud ya había solicitado a varias de las instituciones representadas en ese órgano que emitieran un criterio relacionado con una denuncia anónima recibida.Así lo confirmó Alexánder Araya, jefe de Operaciones de Bomberos, quien señaló que él realizó esta semana una inspección en el centro de eventos y que emitió un criterio. “Nosotros tenemos dos problemas: el primero el acceso a nuestras unidades de respuesta, que miden 11 metros de largo y 3 metros de ancho”.“Cuando específicamente en este lugar se dan actividades los ingresos nuestros prácticamente se cierran. Es una sola calle para poder acceder al lugar como tal y para poder acceder comunidades aledañas; entonces a nosotros nos complica muchísimo de verdad porque no tenemos el acceso requerido”, aseveró.Al respecto, el administrador de Parque Viva, Maykol Gómez, afirmó que se enteraron de la denuncia anónima el martes 5 de julio, cuando un grupo de funcionarios acudió al centro de eventos a realizar una inspección.“Tuvimos una visita del personal del Ministerio de Salud sobre una denuncia anónima donde exponen que el Parque Viva genera problemas viales. Yo atendí a los inspectores, vimos las instalaciones, hicimos un recorrido; les mostré cómo trabajamos, cómo funciona el Parque Viva al momento de los conciertos”, afirmó.Gómez comentó que los funcionarios “llegaron a la conclusión de que Parque Viva cumple con las condiciones fitosanitarias estructurales adecuadas a lo interno y que van a trasladar los planes de emergencia al encargado regional para que los analice”.Afirmó que “nunca se nos ha solicitado ningún tipo de documento que incluya el tema vial”. También dijo que es la primera vez que reciben una notificación de este tipo. De hecho, el permiso sanitario de funcionamiento de Parque Viva tiene fecha de vigencia hasta el 26 de febrero del año 2024.No obstante, la orden girada por Salud señala: “Hasta tanto se cuente para su análisis y toma de las respectivas acciones, con los criterios técnicos emitidos por el Benemérito Bomberos de Costa Rica y de la Benemérita Cruz Roja Costarricense, en relación a la capacidad de la vía de acceso a dicho establecimiento por las unidades de primera respuesta de esas instituciones, mismos que están siendo gestionados por el Ministerio de Salud”.De acuerdo con la notificación, para tomar la decisión también realizaron estudios técnicos la Dirección General de Ingeniería de Tránsito y la Cruz Roja Costarricense. La Nación solicitó dichos documentos de interés público, no obstante, la oficina de prensa del Ministerio de Salud no los entregó al cierre de esta información.El presidente de Grupo Nación, Carlos González, manifestó que la empresa valora acudir a la vía administrativa en el Ministerio de Salud para ejercer su derecho de defensa y que, en caso de un resultado negativo, se procedería a entablar un proceso contencioso administrativo.“No descartamos tampoco ir a la Sala IV. Este órgano puede considerar que es un tema de legalidad, pero bueno, está la libertad de prensa de por medio”, aseveró González.El ataque de ChavesEl ataque del mandatario contra La Nación ocurrió en la conferencia de prensa posterior a la sesión de Consejo de Gobierno, del pasado miércoles.Rodrigo Chaves -quien asumió en mayo pasado- aprovechó el espacio para poner en duda, públicamente, si la empresa de comunicación podría devolver el capital de unas emisiones de bonos que no han expirado, lo cual está previsto, desde un principio, para los años 2024 y 2025.La CCSS y su operadora de pensiones, así como otros inversionistas, invirtieron por decisión propia en bonos de La Nación con el propósito de ganar intereses. Los rendimientos siempre los han recibido puntualmente, admitió el mismo Álvaro Ramos en la conferencia de prensa. La tasa actualmente es de un 8%.La CCSS invirtió 2950 millones de colones (más de 4 millones de dólares) del régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), mientras que la operadora de pensiones complementarias adquirió otros 750 millones de colones (alrededor de un millón de dólares).En el momento de la colocación, La Nación S. A. desconocía quiénes adquirieron los valores, pues la operación se realiza mediante un puesto de bolsa, porque así lo establecen las reglas bursátiles.Al respecto, Pedro Abreu, director ejecutivo de Grupo Nación, dijo no entender la preocupación, pues los intereses se han pagado puntualmente. De hecho, ya se pagaron dos emisiones de bonos en su totalidad, se tienen los recursos para saldar una tercera y se trabaja en los de la última, la cual vence en tres años. Además, declaró que el patrimonio de la empresa supera por mucho el valor de los bonos.Abreu explicó que, en este momento, la relación de deuda patrimonio de la empresa es de 1 (deuda) a 2 (patrimonio) y que, para el 2024, será de 1 a 4 luego de cancelarse el vencimiento de bonos de ese año.De acuerdo con el directivo Carlos González, pese a los ataques que ha sufrido La Nación esta semana, el medio de comunicación seguirá realizando el ejercicio libre de periodismo en resguardo de las condiciones democráticas en el país.“En el pasado han querido atacar al medio por la labor que hacemos, pero bueno, esa es nuestra función. Para eso nacimos, para proteger la democracia, la institucionalidad, la división de poderes, la libertad de prensa, todos principios fundamentales de una democracia y nos corresponde seguir haciéndolo, en cualquier circunstancia”, concluyó González.Por Juan Diego Córdoba González y Michelle CamposLa Nación – Costa Rica (GDA)LA NACIONTemasCosta RicaEventos LNConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Costa RicaOpinión. Suelo, agua y sol: “Pura Vida” a los agronegociosTicos a Qatar. Vistió mil camisetas por el planeta, pero su amor fiel es para la que él puso en su tercer Mundial seguidoLA NACION en Qatar. ¡Costa Rica al Mundial! Venció 1-0 a Nueva Zelanda y se quedó con el último pasaje a Qatar 2022

Fuente