Catorce meses después de que el gobierno socialista de Pedro Sánchez anunciara su intención de desalojar los restos del general Francisco Franco del Valle de los Caídos, el Tribunal Supremo español avaló este martes la exhumación del dictador de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y su traslado al cementerio de Mingorrubio, en El Pardo, donde está enterrada su esposa, Carmen Polo. “Hay que ver cómo el Tribunal Supremo fija el alcance de los poderes públicos en una basílica que es sagrada y donde la única autoridad competente es el prior de la abadía, que se va a negar a la exhumación -le dijo a Clarín el general Juan Chicharro, presidente de la Fundación Nacional Francisco Franco-. El único que podría revocar al prior sería el papa Francisco, pero se nos hace duro pensar que el papa Francisco vaya a cooperar en la humillación que pretenden hacer el señor Pedro Sánchez y los socialistas a quien fue nombrado caballero de la Orden Suprema de Cristo por Pío XII.” En 1954, según consta en el archivo de la fundación, Francisco Franco recibió en la capilla del Palacio de Oriente el gran collar de la Orden Suprema de Cristo de manos del cardenal arzobispo de Toledo.
Newsletters Clarín
Lo que tenés que saber hoy | Las noticias más importantes del día para leer en diez minutos
De lunes a viernes por la mañana.
Recibir newsletter
(function ( $ ) ;
suscribo = function (options, mail, grupo) ,
success: function (response) ;
nl_pass_data.hitType = “event”;
nl_pass_data.eventCategory = “news_caja_nota”;
nl_pass_data.eventAction = “load_modal_suscripcion”;
nl_pass_data.eventLabel = “confirmacion_tenesquesaber”;
sendGAPageview(nl_pass_data);
openModal(path);
}
});
}
consulto = function (options) ,
success: function (response) else
}
});
}
authenticate = function () else
}
getIdPase = function ()
return idPase;
}
execute = function (options)
openModal = function (path) ,
callbacks: ,
open: function ()
}
});
}
execute(options);
}
}( jQuery ));
$(‘.newsletter-embeb figure, .newsletter-embeb .mt h4, .newsletter-embeb .mt .data-txt, .newsletter-embeb .mt .bt’).on(‘click’, function () ;
nl_pass_data.hitType = “event”;
nl_pass_data.eventCategory = “news_caja_nota”;
nl_pass_data.eventAction = “clickarea”;
nl_pass_data.eventLabel = “caja_tenesquesaber”;
sendGAPageview(nl_pass_data);
});
$(document).on(“wa.login”, function(e, user)
});
Este martes, los seis jueces de la sección cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo votaron, por unanimidad, desestimar el recurso presentado por los seis nietos de Franco, quienes se niegan a la exhumación aunque han hecho saber que, si fuera inevitable, trasladarían los restos del hombre que lideró la desmesura del régimen que gobernó España durante casi cuatro décadas -desde 1939 hasta su muerte, en 1975- a la catedral de La Almudena, donde la familia Franco cuenta con una cripta privada. El Tribunal Supremo rechazó la posibilidad de mudarlo a La Almudena pero abrió la opción a que los familiares elijan un destino alternativo al cementero de El Pardo.
Mirá también
Mirá también
España: el Tribunal Supremo avala la exhumación de Francisco Franco y enviar sus restos a El Pardo
“Hoy vivimos una gran victoria de la democracia española. La determinación de reparar el sufrimiento de las víctimas del franquismo guió siempre la acción del Gobierno. El Supremo avala la exhumación de los restos de Franco y su traslado a El Pardo. Justicia, memoria y dignidad”, expresó por las redes sociales el presidente en funciones, Pedro Sánchez, que está participando en Nueva York de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En junio de 2018, cuando se convirtió en presidente por una moción de censura en contra de Mariano Rajoy, el socialdemócrata Sánchez anunció, entre sus primeras medidas, la exhumación de Franco del Valle de los Caídos para convertir el valle de unas 1.350 hectáreas “en un lugar de memoria, no de exaltación de la dictadura”, dijo. Su gobierno aprobó la medida el 15 de febrero y se había fijado fecha de la exhumación para el 10 de junio, pero la falta de apoyos parlamentarios obligó a Sánchez a precipitar una convocatoria a elecciones para el 28 de abril. Para entonces, los familiares de Franco, que se oponen a levantar la lápida de más de mil kilos de la tumba del generalísimo, ya habían presentado diversos recursos ante la Justicia española. Santiago Abascal, líder del partido de ultraderecha Vox, asoció la sentencia del Tribunal Supremo a la campaña per-electoral por la repetición electoral que España deberá afrontar el próximo 10 de noviembre: “Empieza la campaña socialista: Profanar tumbas, desenterrar odios, cuestionar la legitimidad de la monarquía -opinó Abascal-. Sólo Vox se opondrá frontalmente, porque sólo Vox tiene el valor para defender la libertad y el sentido común frente al totalitarismo y los trucos de propaganda electoral”. Ya en carrera por el sillón de La Moncloa, Albert Rivera, referente del partido liberal de centro-derecha Ciudadanos, dijo que “afortunadamente, la dictadura de Franco acabó hace 44 años. Sánchez lleva un año jugando con sus huesos para dividirnos en rojos y azules, pero a muchos españoles a estas alturas no nos importan. Yo prefiero unir a los ciudadanos y hacer las reformas de futuro que España necesita”.“A nivel histórico, que haya sido aprobada la sentencia de exhumación del general Franco tiene un significado importante -aseguró a Clarín el historiador Gutmaro Gómez Bravo, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid-. Por un lado, nos sumamos a las políticas de memoria que nos equiparan con países europeos y, a nivel mundial, se deja de hacer una distinción entre lo que es un espacio público y un mausoleo que dignifica a un dictador. Esto es algo que no tiene precedentes en el siglo XXI. Esa diferencia, con la sentencia, se puede dar por terminada. Por lo demás, el traslado de los restos de Franco a Mingorrubio, que es donde está enterrada su esposa, y no a la Catedral de La Almudena, es positivo ya que, de lo contrario, sería devolverlo a un templo religioso y, por lo tanto, volver el problema al punto donde estaba que era de nuevo la mezcla de Iglesia y Estado.”
Juan Chicharro, presidente de la Fundacion Nacional Francisco Franco.
Desde la Fundación Franco, a pesar de la sentencia adversa del Supremo, Chicharro no tiene dudas: “Se nos hace muy difícil pensar que el papa Francisco vaya a desautorizar a nada menos que a Pío XII -insiste el presidente de la Fundación Franco-. Por otra parte, también tendríamos que analizar cómo el Tribunal Supremo ha valorado el no derecho de una familia a re-inhumar un familiar contraviniendo los artículos 18 y el 14 de la Constitución española, donde se dice que todos los españoles son iguales ante la ley. Pero parece que de esta situación han hecho un caso singular. Todo esto habrá que valorarlo. Sería imprudente de mi parte hacer una valoración más profunda.” -¿Quedan instancias para evitar la inhumación? -La familia y la Fundación Francisco Franco recurriremos a un amparo al Tribunal Constitucional para que lo admita a trámite y, en caso negativo, iremos al Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo por considerar que se vulneran derechos fundamentales del propio tratado de derechos humanos. -¿Por qué el prior es quien tiene la última palabra? -Ni el gobierno ni el Tribunal Supremo pueden obligar a intervenir en la basílica, que es donde está enterrado Franco, sin la autorización de la autoridad competente de la basílica. Hay un tratado internacional entre la Iglesia y el Estado. Una sentencia del Tribunal Supremo no puede ir nunca contra un tratado internacional. Es decir, nos consta que el prior de la abadía benedictina se opone a la exhumación. El gobierno ya lo sabe. Supongo que va a empezar a recibir presiones fuertes del Vaticano, de Roma, en ese sentido pero se nos hace impensable que la Iglesia católica vaya a cooperar con el intento de humillación del señor Pedro Sánchez. -¿La familia Franco y la fundación tomaron contacto con el Vaticano? -De forma directa no, pero de forma indirecta sí. A través de cartas abiertas y de terceras personas como, en su momento, el nuncio Fratini, que ya no lo es (el nuncio del papa en España, monseñor Renzo Fratini, dejó su puesto en julio). En el Vaticano saben nuestra posición y espero que sean conscientes de que millones de católicos españoles se van a sentir muy ofendidos si eso sucediera. -El gobierno en funciones quisiera concretar la exhumación antes de las elecciones del 10 de noviembre. ¿La sentencia habla de plazos? -No sabemos nada. La sentencia no la tenemos todavía. -¿No han recibido ni siquiera la notificación o se han enterado por los medios? -No tenemos la sentencia. Sabemos lo fundamental. La letra pequeña es muy importante. Nos hemos enterado por los medios. Todavía no hemos recibido ningún tipo de notificación.
Fuente