Qué es el “Pacto de mayo”: los diez puntos que Javier Milei presentó ante el Congreso

CompartirEscucharEl presidente Javier Milei convocó a las 23 provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a la firma de un nuevo pacto fundacional para la República Argentina, aunque lo condicionó a la aprobación de la “Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” y un nuevo Pacto Fiscal.“Quiero convocar a gobernadores y expresidentes el 25 de mayo en Córdoba para establecer 10 principios del nuevo orden económico”, dijo el Presidente en la apertura de las sesiones ordinarias. Pero luego dijo que estará sujeta a la aprobación de la “Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” y un nuevo Pacto Fiscal.Antes, el jefe del Estado había desafiado a los gobernadores. “No le escapamos a la confrontación: se encontrarán con un animal muy distinto. No tenemos ambición de poder, tenemos sed de cambio. Si lo que buscan es el conflicto, conflicto tendrán”, dijo Milei, en uno de los párrafos más duros de un mensaje que incomodó al sistema político.El objetivo es “dejar atrás las antinomías del fracaso y abrazar ideas de la libertad”, con las diez políticas de Estado que el país necesita”, anunció al hablar ante la Asamblea Legislativa que dejará inaugurado un nuevo período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.Los diez puntos del Pacto de mayo son:La inviolabilidad de la propiedad privada.El equilibrio fiscal innegociable.La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.La rediscución de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual.Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación.Una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados.La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global. Después de su discurso, que duró una hora y media, Milei explicó en declaraciones a LN+ que eligió a Córdoba como sede de la convocatoria porque “la Docta es la ciudad del pensamiento”, aunque luego bromeó con su perro: “Es porque Conan era cordobés”.LA NACIONTemasActualidad políticaJavier MileiConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Actualidad políticaLos límites de Milei. Con las encuestas y Twitter no alcanzaUn sindicalista duro. Quién es el diputado kirchnerista que le dio la espalda al Presidente durante el discurso”Saquearon los recursos”. El santacruceño Vidal evitó polemizar con Milei y apuntó a la corrupción kirchnerista

Fuente