Es argentino y creó un radar láser que ayuda a los aeropuertos a operar durante una erupción volcánica; ahora busca ampliar su utilización

escucharescucharMás que la niebla, las tormentas eléctricas o el humo de los incendios, el fenómeno atmosférico más peligroso para los aviones son las cenizas volcánicas, por su capacidad abrasiva y de destrucción de las piezas mecánicas de las turbinas, motores y fuselaje. A tal punto, que las autoridades de aviación recomiendan suspender vuelos y cerrar aeropuertos. El problema es que las cenizas volcánicas son demasiado pequeñas para ser detectadas por los radares electromagnéticos aeronáuticos o meteorológicos.En 2010, la erupción del volcán Eyjafjallajökull, en Islandia, afectó el 75% de las operaciones aéreas en Europa, con la cancelación de más de 10.000 vuelos durante una semana y pérdidas millonarias. Un año después, en 2011, el aeropuerto de la ciudad de Bariloche pudo funcionar pese a la actividad del volcán Puyehue en Chile, ubicado a menos de cien kilómetros gracias a la instalación del primer radar Lidar desarrollado en el país. La iniciativa estuvo liderada por el ingeniero en Telecomunicaciones Ezequiel Pawelko, investigador del Centro de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF). En 2019 Ezequiel Pawelko y Nadia Barreiro crearon el Aerolidar (abreviatura de “Light Detection and Ranging” o “Radar Láser”), es posible identificar la presencia de cenizas y su distribución, para trazar rutas aéreas seguras y permitir la actividad aerocomercial en el territorio nacional. Ahora Pawelko busca otras aplicaciones de esa tecnología que hoy se usa en distintos aeropuertos del país y del mundo y próximamente en aviones.Más allá de los volcanesDesde chico, a Ezequiel Pawelko le gustaba desarmar y armar máquinas. Hijo de un bombero y una enfermera que trabajó con el doctor Favaloro, se crió en un ambiente donde la solidaridad y el servicio a los demás eran prioritarios. Ya en el secundario, creó una máquina dispensadora a partir de residuos electrónicos con la que ganó un concurso y el premio se destinó a equipar el laboratorio de su escuela.Ezequiel Pawelko con el diploma al recibir un premio reciente por su trayectoriaLuego se enfocó a buscar soluciones para personas con discapacidad visual, ya que él mismo padece un problema en la retina que le impide distinguir colores. Y como una ironía del destino, terminó dedicándose a estudiar la luz láser que permite detectar partículas invisibles al ojo humano.Durante la pandemia, fue uno de los primeros en adscribir a la teoría de que el virus de la Covid-19 se transmite por aerosoles, y desarrolló un “barbijo respirador hidráulico” capaz de filtrar y desactivar el virus. Ahora está “avanzando en varias líneas de investigación, desarrollo e innovación de radares láseres para el monitoreo estratégico de recursos pesqueros, mineros, forestales, prevención de incendios, mapeo de suelos y cultivos, medición de calidad del aire, detección de basura espacial, mapeo de vientos y radiación solar para energías renovables y hasta aplicaciones para salud y ciberdefensa”, enumeró.Colocados en tierra, o a bordo de aeronaves o satélites, los radares Lidar pueden identificar partículas en forma remota y con alta precisión. “Con esta tecnología se pueden crear mapas detallados de cultivos en 3D, para identificar plagas o enfermedades en forma temprana, y tomar medidas correctivas. Por ejemplo, se puede usar para medir la altura de los cultivos. Si está por debajo de cierto umbral, podría ser una señal de que no están recibiendo suficiente agua o nutrientes”. También se puede usar para hacer agricultura de precisión, mediante un mapeo de suelos que indique dónde y cuánto fertilizante usar; así como para rastrear el movimiento de animales silvestres y proteger a especies en estado de extinción.Los Lidar usan un láser para medir, con enorme precisión, una estructura distante; los usan también los autos autónomosAdemás de usos para Defensa y Seguridad (monitoreo del espacio aéreo, marítimo y terrestre), esta tecnología se puede aplicar al área de salud, para crear imágenes detalladas en 3D del cuerpo humano y animal, y guiar a los cirujanos durante una intervención quirúrgica o para crear prótesis a medida. También tiene aplicación en Telemedicina, al utilizar las imágenes 3D de pacientes para efectuar interconsultas, diagnósticos e intervenciones a distancia, y puede mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad visual (ceguera y baja visión) al ayudar en la identificación de objetos.Por este desarrollo, Pawelko obtuvo numerosas distinciones como el premio IB50K que otorga el Instituto Balseiro y el premio Neofutura, organizado por el portal de divulgación científica Periferia Ciencia.Hoy, además de trabajar en el desarrollo de radares láser, se encuentra abocado, junto a otros investigadores del CITEDEF, al desarrollo de lanzadores de micro y nanosatélites (como los fabricados por la firma local Satellogic). “Armé un equipo para diseñar y fabricar motores para cohetes de estado sólido para colocar nanosatélites en órbitas bajas”, comenta Pawelko. “Argentina tiene capacidad de desarrollo satelital, y no debe perderla. Contar con el conocimiento para armar satélites y poder colocarlos en órbita es esencial para la soberanía tecnológica y el desarrollo del país. La industria aeroespacial es generadora de empleo de calidad”, sostiene el inventor.María Gabriela EnsinckConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente