“Estamos en desacuerdo con lo que le está pasando la ciudad”: el candidato Antonio Bohórquez

Antonio Bohórquez, Candidato a la alcaldía de Barranquilla, habló con Infobae acerca de las problemáticas que aborda la ciudad de Barranquilla- crédito de Instagram/ @antoniobohorquez_cEl candidato aspirante a la alcaldía de Barranquilla de la coalición ‘Eso va’ entre el Pacto Histórico y el Polo Democrático, Antonio Bohórquez Collazos, en diálogo con Infobae Colombia habló acerca de las problemáticas que afectan la capital de Barranquilla, entre esas el trabajo y la alimentación.Infobae Colombia: ¿Cuál es su propuesta para generar empleo?Antonio Eduardo Bohórquez Collazos (A.E.B.C.): “Barranquilla es una de las ciudades con la más alta tributación del país y es una tributación que no ha permitido que crezca la clase media, con la pandemia se evidencia aún más, esto no ha permitido que lleguen nuevas empresas y que algunas se vayan. Además, la ciudad no está generando empleo por fuera de lo público, se cierran comercios, se cierran negocios, no existe la vocación portuaria, no existe la vocación industrial, estas las recuperaremos para generar empleo de calidad y ya tenemos parte del estudio de cómo modificar el estatuto tributario para favorecer la llegada de estas empresas para que no se vayan y para que podamos en medio de toda la crisis económica que nos generó la pandemia y que venía de antes podemos lograr que Barranquilla siga creciendo en construcción de clase media sacando de la pobreza”¿Cómo controlar la informalidad?A.E.B.C.: “Tenemos un problema de falta de ingreso y esto se conecta con la informalidad. Aquí ya está entre el 58% y 62% es persistente, lo más grave es que la gran mayoría de quienes están en la informalidad no ganan siquiera el salario mínimo, eso es lo que también se conecta con nuestra inasistencia alimentaria, por eso el acuerdo de Antonio Borges sobre ‘Barranquilla sin hambre’, los recursos serán para construir unas redes unos dispensarios, unos bancos de alimentos para que podamos en las localidades más pobres resolver este problema, pero también la adecuada alimentación”¿Cómo será la implementación del PAE?A.E.B.C.: “He realizado varios debates en contra del PAE por los ingredientes que están entregando a nuestros niños y que podrían generarle obesidad por una inadecuada alimentación. Las encuestas en los sures, demuestran que los ciudadanos solo comen una o dos veces al día como mucho, y las investigaciones que hemos hecho han determinado que comen carne de burro o de caballo, en el sur oriente, porque no tiene como alimentarse bien con una dieta adecuada entonces por eso ese problema social lo abordamos ya a través de nuestros acuerdos, pero también a través de las propuestas que están en nuestro programa de gobierno”¿Cuál es su opinión de las grandes obras turísticas que se construyeron en la ciudad?A.E.B.C.: “No creo que sea válido que hicieran una inversión en el malecón y el nuevo Ecoparque Mallorquín, mientras nuestra gente esté padeciendo, mientras están dos mil casas que se cayeron en el suroccidente y no han sido levantadas luego de la bola invernal, pero si se le mete mucha plata al Malecón, las grandes obras no nos están resolviendo los problemas sociales de Barranquilla”¿Cómo abordará el problema de los huecos en las vías?A.E.B.C.: “La movilidad se han gastado 1.4 billones de pesos en el concepto movilidad y es una de las ciudades más lentas y la que menos utiliza el sistema de transporte masivo. Además, Barranquilla es una de las ciudades con más huecos, uno se aterra cuando llega a ellas porque encuentra zanjas, se encuentra lo que uno llama aquí, las lombardas o policías acostados, reductores de velocidad y encuentra un alto número de señalizaciones que han hecho muy ricos a los que tienen el negocio de las concesiones, pero ha vuelto muy lenta la ciudad entonces eso también hace parte de nuestras propuestas”¿Qué opina de las encuestas políticas, que lo colocan en segundo lugar?A.E.B.C.: “Sacan una encuesta donde 395 personas salen encuestadas, de las cuales un 20% dijo que estaba de acuerdo conmigo, pero hoy en día las comunidades dicen que están en desacuerdo con el modelo actual. Estamos en desacuerdo con lo que le está pasando la ciudad, estamos en desacuerdo con nuestra hambre, estamos en desacuerdo con la persecución a los actores de la movilidad. Entonces yo digo, hay una empresa que la respeto, por supuesto, que está diseñada para hacer encuestas que ha contactado a 395 seres humanos y que dicen me arrasan, pero hay tres mil y pico que son 10 veces más aquellas que uno contacta en los barrios le dicen lo contrario, por eso que yo las entiendo”.

Fuente