El Festival de las Artes Valientes se toma Usme, Suba y Bosa hasta el 6 de marzo

Durante los días del Festival, la página web de Idartes en casa se convertirá en un archivo visual, virtual y dinámico que mostrará las intervenciones artísticas. Imagen: idartes.gov.coHasta el 6 de marzo los habitantes de las localidades de Usme, Suba y Bosa podrán disfrutar del Festival de las Artes Valientes, que le propone a los bogotanos conocer cómo sus centros fundacionales son algo más que espacios contenedores de algunas historias del pasado.Algunas de las actividades que el festival le ofrece a la ciudadanía son: una cartografía epistolar sobre Suba, murales sobre el pasado Muisca, una intervención transmedia con videomapping, el Festival Usmeka, talleres de escultura en colegios, una galería de la memoria visual de Bosa, entre otros.El festival, que es el resultado de una alianza entre el Instituto Distrital de las Artes, Idartes, y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, IDPC, convocó a proyectos artísticos que de la mano de las comunidades reflexionen sobre el sentido de lo patrimonial en los núcleos fundacionales de estos territorios, según el Idartes.Estos colectivos artísticos que lideran el Festival de las Artes Valientes fueron seleccionados a través del Programa Distrital de Estímulos 2021, a través del cual se adjudicaron $105 millones de pesos, divididos en siete estímulos que incentivan el conocimiento de valores históricos y culturales, y además visibilizan la construcción de nuevos sentidos para lo patrimonial desde la diversidad y la interculturalidad.Por su parte Pedro Sánchez, coordinador del proyecto Activación de Entornos Patrimoniales del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, declaró que, “estos núcleos se caracterizan por tener una plaza fundacional, edificios de gobierno y arquitectura de época colonial, así como una amplia oferta de tradiciones orales, artísticas, culturales y religiosas. El Festival quiere explorar la manera de dinamizar estos lugares y reflexionar sobre el sentido de lo patrimonial, entendiéndolo como una expresión colectiva viva, mutable y objeto de debate”.A continuación algunas de las actividades del festivalEn la localidad de Suba, el Colectivo MUVI, con su proyecto Diario viajero a Sia y a Sua, elaborará una cartografía epistolar, a partir de una carta mural móvil y por medio de laboratorios de creación y experimentación.También en Suba, el Grupo Cultural D11 realizará el Festival del Color de la Plaza Fundacional, un proyecto de muralismo para embellecer el espacio público con obras que hablan del pasado y herencia Muisca, la construcción del pueblo colonial, las fiestas campesinas y la diversidad cultural.La agrupación Videocrática, por su parte, desarrollará un ejercicio de mapeo de los patrimonios materiales e inmateriales y otro de activación del espacio público a través de una intervención artística transmedia con videomapping, en el marco de S.U.B.A LAB (Sembrando Universos. Buscando Ancestralidades).En la localidad de Usme, el colectivo Quinto Elemento Circo y La Mesa de Patrimonio de Usme preparan el Festival Usmeka, que desarrollará conversatorios virtuales, dos días de fiesta patrimonial, circense, artística y comunitaria, también habrán recorridos de interpretación territorial y un día de plantación de árboles y reforestación agroecológica.Por otro lado, la Escuela Popular de Arte Público La Quinta Porra creará piezas escultóricas con los estudiantes de los colegios Francisco Antonio Zea y José Eustasio Rivera.Finalmente, la localidad de Bosa estará presente en el Festival de las Artes Valientes con una exposición fotográfica con imágenes alusivas a temas históricos, sociales, ambientales, artísticos y culturales representativos de la localidad. La muestra es el resultado de la curaduría del Centro Artístico Charles de Gaulle.Esta actividad se complementará con el Festival Cultural del Arte al Territorio, organizado por Calipso Teatro, que del 17 al 20 de febrero acercará a los habitantes de la localidad a su propia historia, a través de presentaciones artísticas.Vale resaltar que durante los días del festival, la página web de Idartes en casa se convertirá en un archivo visual, virtual y dinámico, que mostrará cómo las intervenciones artísticas contribuyen a la apropiación de los patrimonios intervenidos.Así mismo, los organizadores del festival han dispuesto de las etiquetas #ActivandoPatrimonios y #FestivalArtesValientes, que ayudarán a configurar un archivo al que han llamado ‘Memoria Viva’, que estará en permanente construcción y que será narrado por las voces de los habitantes y trabajadores del sector, los ganadores de la beca, los participantes de las intervenciones y actividades, las entidades distritales y la ciudadanía en general.SEGUIR LEYENDO:Estas son las secciones para el regreso a las salsas del Festival de Cine de CartagenaVideo: “Denme tiempo”, Laura Tobón a quienes le preguntan cuándo regresa a trabajar

Fuente