La acumulación de reservas por parte del Banco Central (BCRA) era una de las demandas que le hacía el mercado al Gobierno desde que se flexibilizó el cepo cambiario. Sobre todo, al tener en cuenta que es una de las exigencias del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Por eso, anoche el Ejecutivo hizo anuncios para sumar divisas a través de nueva deuda. Como primera reacción, suben los bonos y las acciones.Los títulos soberanos de deuda arrancan el martes en terreno positivo, en toda la curva de vencimientos. Los Bonares (ley local) presentan alzas del 1% en el caso del bono con vencimiento a 2035 (AL35D) y entre los Globales (emitidos bajo ley extranjera) las subas son de hasta 2,09% para el activo que vence en 2046 (GD46D).EL BCRA SUMARÁ RESERVAS A TRAVÉS DE NUEVA DEUDA Y DEJARÁ DE FIJAR UNA TASA DE REFERENCIAEl riesgo país se encontraba en 691 puntos básicos al cierre del viernes 6 de junio, último dato disponible. Este índice es elaborado por el JP Morgan y mide la diferencia que tienen que pagar los bonos emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos (considerados uno de los activos más seguros del mundo), por lo que es clave que baje para que el Gobierno pueda emitir deuda a mejores tasas.El Banco Central anunció el lunes varias modificaciones que buscan fortalecer las reservas internacionales, en línea con el inicio de la Fase tres del plan económico. El combo de medidas incluye la habilitación para suscribir instrumentos en dólares en las licitaciones, la eliminación del plazo mínimo de seis meses de permanencia para los inversores extranjeros, la colocación de repos en dólares con bancos internacionales por hasta US$2000 millones (se licita mañana), la recompra de puts (hoy) sobre títulos públicos en poder de los bancos, la emisión de la Serie 3 del Bopreal y el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi).El combo de medidas busca fortalecer las reservas del BCRA [e]MARTIN ZABALA – XinHua “Si efectivamente la meta de reservas netas del acuerdo con el FMI se posterga hasta fines de julio, estas medidas permitirán reducir la distancia entre la acumulación de reservas netas y la meta en US$2500 millones. Es una mejora considerable, pero que no sería suficiente para alcanzar el objetivo”, señalaron desde Facimex Valores.El optimismo también se ve reflejado en la Bolsa porteña, que sube 2,7% y cotiza en 2.167.641 unidades (equivalente a US$1815 al ajustar por el contado con liqui). En el panel principal, conformado por aquellas compañías que tienen el mayor volumen de operaciones, se destacan YPF (+5%), Metrogas (+4,4%) y Telecom Argentina (+3,8%).JUAN CARLOS HALLAK: “ES DIFÍCIL VER QUE ESTE NIVEL DEL DÓLAR SEA SUSTENTABLE”La misma tendencia se observa entre las acciones argentinas que cotizan en Wall Street. Los American Depositary Receipt (ADR) de Globant lideran la rueda con un alza del 4,5%, seguidos por YPF (+3,8%), Edenor (+3,7%), Banco Supervielle (+2,4%), Loma Negra (+2,4%) y Transportadora de Gas del Sur (+2,4%).“En las primeras horas de la rueda local e internacional, los activos argentinos reaccionan de manera favorable a las nuevas medidas del Gobierno. En el mundo de la renta fija, los bonos soberanos operan al alza, destacándose la parte más larga de la curva (2038 y 2041). Esto último tiene sentido, porque los bonos de mayor duration presentan mayor sensibilidad. Mientras que el equity argentino disfruta de un buen día, con subas de hasta el 5%. Si bien podemos atribuir las subas del sector energético a que hoy también es un buen día para el oil, podemos ver la correlación con los bonos y la buena reacción ante las medidas del gobierno mediante el desempeño del sector bancario”, dijo Pedro Moreyra, director de Guardian Capital.El Impacto De Las Medidas Del Gobierno Sobre Tierra Del FuegoDólar hoyEl mercado de cambios atraviesa otra rueda de calma, en un mes caracterizado por el ingreso de divisas por parte del sector agroexportador. El dólar oficial minorista aparece estable en las pizarras del Banco Nación a $1200, mientras que el precio promedio en todas las entidades financieras es de $1199,78.El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1185,68, equivalente a un avance de apenas $0,24 (+0,02%). Desde que el Ministerio de Economía estableció un esquema cambiario de flotación por bandas, a mediados de abril, el dólar se mantuvo en torno a la mitad inferior de la franja ($1200).“Se pueden acumular reservas por distintas formas. A algunos en el mercado les gustaría ver que compramos dentro de la banda, pero nosotros creemos que esto le quita credibilidad a lo que ya convenimos. Dijimos que iba a haber una banda y si el Banco Central se pusiera a vender pesos en $1100 no faltarían los que dijeran que a $1200 el Banco Central se va a poner a comprar pesos o vender dólares. Habría una banda dentro de la banda y generaríamos especulación”, dijo esta mañana el ministro de Economía, Luis Caputo.EL EQUIPO ECONÓMICO EXPLICÓ LAS ÚLTIMAS MEDIDASEl dólar MEP, que durante el cepo cambiario fue una vía para que los argentinos se dolaricen legalmente, cae $2,62 y cotiza a $1189,54 (-0,2%). El contado con liquidación (CCL), usado para girar las divisas a una cuenta bancaria en el exterior, retrocede $4,40 y aparece en pantallas a $1193,87 (-0,4%). En las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño, el dólar blue se negocia a $1190, una baja de $5 frente al cierre anterior (-0,4%). Esta cotización se acomodó esta semana al resto de los valores del mercado, a pesar de perder demanda desde que el Gobierno sacó las restricciones para comprar dólares en el banco.Por Melisa ReinholdActualidad económicaDólar blue Dólar CCLConforme aSeguí leyendo“Empecé solo, con una compu”. El argentino que revolucionó la moda en el mundo del polo“Milagro económico”. La isla agrícola que conquistó el mercado mundial de chipsCon el crecimiento solo no alcanza. Qué se puede hacer para reducir la informalidad laboralOtras noticias de Actualidad económicaMinuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del GobiernoLos números de la huelga. El paro de pilotos de Aerolíneas afectará a más de 6000 pasajeros y 50 vuelosPunto por punto. Cuáles son y qué implican las medidas anunciadas para acumular dólares
Dólar hoy: la reacción del mercado al combo de medidas que anunció el Gobierno
La acumulación de reservas por parte del Banco Central (BCRA) era una de las demandas que le hacía el mercado al Gobierno desde que se flexibilizó el cepo cambiario. Sobre todo, al tener en cuenta que es una de las exigencias del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Por eso, anoche el Ejecutivo hizo anuncios para sumar divisas a través de nueva deuda. Como primera reacción, suben los bonos y las acciones.Los títulos soberanos de deuda arrancan el martes en terreno positivo, en toda la curva de vencimientos. Los Bonares (ley local) presentan alzas del 1% en el caso del bono con vencimiento a 2035 (AL35D) y entre los Globales (emitidos bajo ley extranjera) las subas son de hasta 2,09% para el activo que vence en 2046 (GD46D).EL BCRA SUMARÁ RESERVAS A TRAVÉS DE NUEVA DEUDA Y DEJARÁ DE FIJAR UNA TASA DE REFERENCIAEl riesgo país se encontraba en 691 puntos básicos al cierre del viernes 6 de junio, último dato disponible. Este índice es elaborado por el JP Morgan y mide la diferencia que tienen que pagar los bonos emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos (considerados uno de los activos más seguros del mundo), por lo que es clave que baje para que el Gobierno pueda emitir deuda a mejores tasas.El Banco Central anunció el lunes varias modificaciones que buscan fortalecer las reservas internacionales, en línea con el inicio de la Fase tres del plan económico. El combo de medidas incluye la habilitación para suscribir instrumentos en dólares en las licitaciones, la eliminación del plazo mínimo de seis meses de permanencia para los inversores extranjeros, la colocación de repos en dólares con bancos internacionales por hasta US$2000 millones (se licita mañana), la recompra de puts (hoy) sobre títulos públicos en poder de los bancos, la emisión de la Serie 3 del Bopreal y el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi).El combo de medidas busca fortalecer las reservas del BCRA [e]MARTIN ZABALA – XinHua “Si efectivamente la meta de reservas netas del acuerdo con el FMI se posterga hasta fines de julio, estas medidas permitirán reducir la distancia entre la acumulación de reservas netas y la meta en US$2500 millones. Es una mejora considerable, pero que no sería suficiente para alcanzar el objetivo”, señalaron desde Facimex Valores.El optimismo también se ve reflejado en la Bolsa porteña, que sube 2,7% y cotiza en 2.167.641 unidades (equivalente a US$1815 al ajustar por el contado con liqui). En el panel principal, conformado por aquellas compañías que tienen el mayor volumen de operaciones, se destacan YPF (+5%), Metrogas (+4,4%) y Telecom Argentina (+3,8%).JUAN CARLOS HALLAK: “ES DIFÍCIL VER QUE ESTE NIVEL DEL DÓLAR SEA SUSTENTABLE”La misma tendencia se observa entre las acciones argentinas que cotizan en Wall Street. Los American Depositary Receipt (ADR) de Globant lideran la rueda con un alza del 4,5%, seguidos por YPF (+3,8%), Edenor (+3,7%), Banco Supervielle (+2,4%), Loma Negra (+2,4%) y Transportadora de Gas del Sur (+2,4%).“En las primeras horas de la rueda local e internacional, los activos argentinos reaccionan de manera favorable a las nuevas medidas del Gobierno. En el mundo de la renta fija, los bonos soberanos operan al alza, destacándose la parte más larga de la curva (2038 y 2041). Esto último tiene sentido, porque los bonos de mayor duration presentan mayor sensibilidad. Mientras que el equity argentino disfruta de un buen día, con subas de hasta el 5%. Si bien podemos atribuir las subas del sector energético a que hoy también es un buen día para el oil, podemos ver la correlación con los bonos y la buena reacción ante las medidas del gobierno mediante el desempeño del sector bancario”, dijo Pedro Moreyra, director de Guardian Capital.El Impacto De Las Medidas Del Gobierno Sobre Tierra Del FuegoDólar hoyEl mercado de cambios atraviesa otra rueda de calma, en un mes caracterizado por el ingreso de divisas por parte del sector agroexportador. El dólar oficial minorista aparece estable en las pizarras del Banco Nación a $1200, mientras que el precio promedio en todas las entidades financieras es de $1199,78.El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1185,68, equivalente a un avance de apenas $0,24 (+0,02%). Desde que el Ministerio de Economía estableció un esquema cambiario de flotación por bandas, a mediados de abril, el dólar se mantuvo en torno a la mitad inferior de la franja ($1200).“Se pueden acumular reservas por distintas formas. A algunos en el mercado les gustaría ver que compramos dentro de la banda, pero nosotros creemos que esto le quita credibilidad a lo que ya convenimos. Dijimos que iba a haber una banda y si el Banco Central se pusiera a vender pesos en $1100 no faltarían los que dijeran que a $1200 el Banco Central se va a poner a comprar pesos o vender dólares. Habría una banda dentro de la banda y generaríamos especulación”, dijo esta mañana el ministro de Economía, Luis Caputo.EL EQUIPO ECONÓMICO EXPLICÓ LAS ÚLTIMAS MEDIDASEl dólar MEP, que durante el cepo cambiario fue una vía para que los argentinos se dolaricen legalmente, cae $2,62 y cotiza a $1189,54 (-0,2%). El contado con liquidación (CCL), usado para girar las divisas a una cuenta bancaria en el exterior, retrocede $4,40 y aparece en pantallas a $1193,87 (-0,4%). En las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño, el dólar blue se negocia a $1190, una baja de $5 frente al cierre anterior (-0,4%). Esta cotización se acomodó esta semana al resto de los valores del mercado, a pesar de perder demanda desde que el Gobierno sacó las restricciones para comprar dólares en el banco.Por Melisa ReinholdActualidad económicaDólar blue Dólar CCLConforme aSeguí leyendo“Empecé solo, con una compu”. El argentino que revolucionó la moda en el mundo del polo“Milagro económico”. La isla agrícola que conquistó el mercado mundial de chipsCon el crecimiento solo no alcanza. Qué se puede hacer para reducir la informalidad laboralOtras noticias de Actualidad económicaMinuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del GobiernoLos números de la huelga. El paro de pilotos de Aerolíneas afectará a más de 6000 pasajeros y 50 vuelosPunto por punto. Cuáles son y qué implican las medidas anunciadas para acumular dólares