Categories: General

Qué significa la salida de la Argentina de la OMS

El anuncio oficializado hoy por el Gobierno de que la Argentina se retirará como miembro pleno de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo repercusión inmediata no solo interna, sino también en el exterior. Pero, ¿qué implica para el país esa decisión política?Pasado el mediodía, en las sedes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) –oficina regional de la OMS– en el país y en Washington derivaban cualquier definición sobre la decisión argentina al organismo ubicado en Ginebra. Los ministros de Salud de las provincias se expresaban en desacuerdo con la decisión, que para titular de la cartera sanitaria bonaerense, Nicolás Kreplak, “al menos debería haber sido discutida en Consejo Federal de Salud (Cofesa) con todos los ministros y ministras”. Para Mario Lugones, ministro de Salud de la Nación, “salir de la OMS no significa salir de la OPS, que es preexistente y depende de la Organización de Estados Americanos (OEA)”.Lo cierto es que el país adhirió a la constitución de la OMS en 1948 y, mediante ese acuerdo, contrajo obligaciones en cuestiones de salud pública, por lo que quienes analizan la medida consideran que el proceso no sería inmediato y demandaría por lo menos un año. Además, en concepto de cuota y contribuciones, el país le abona a la OMS $ 1.248.740.889 y a la OPS $ 406.489.472, si se tiene en cuenta la previsión presupuestaria declarada en 2024. Al 30 de enero de este año, la Argentina adeudaba a la OPS un total de US$ 10.176.812 por tres cuotas acumuladas desde 2023, de acuerdo con información de la oficina de ese organismo en la Argentina.LA SALIDA DE LA OMS NO COMPROMETE NINGÚN PROGRAMA DE SALUD NACIONAL Quiero aclarar que la Argentina se retire de la OMS no significa nada de lo que algunos periodistas, políticos que defendieron la cuarentena y una parte de la comunidad sanitaria está diciendo.La salida de la…— Cecilia Loccisano (@LoccisanoCeci) February 5, 2025

¿Qué recibe el país a cambio? De la relación con la OMS, según coinciden exfuncionarios nacionales consultados, está la posibilidad de coordinar acciones con otras regiones, no solo con América Latina, Estados Unidos y Canadá, que integran la OPS. También recibe asistencia técnica mediante la oficina regional que en muchos casos es con el financiamiento de la OMS a partir de las cuotas que abonan los estados miembro. En el presupuesto oficial, por ejemplo, también se puede ver que existe financiamiento para el trabajo de la Red de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos, además de entrega de algunos insumos a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis Malbrán).“El calendario de vacunación está asegurado y la cooperación internacional no se corta. La realidad es que Argentina no recibe financiamiento directo de la OMS. Los proyectos específicos de cooperación técnica que sí reciben fondos se gestionan a través de la OPS y seguirán vigentes, como el funcionamiento y la provisión de reactivos y controles de calidad para los laboratorios y centros de referencia nacionales y regionales”, expresó, hace instantes, Cecilia Loccisano, secretaria de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud de la Nación.Según confirmaron desde esa cartera a LA NACION, el país no se retiraría de la OPS, organismo con el que mantiene una relación activa en asesoramiento técnico y formación de recursos humanos, como en el caso del dengue, por ejemplo, o la compra de alrededor de un 80% del calendario nacional de vacunación y de medicamentos de alto costo. Eso, los países de la región lo hacen a través de un Fondo Rotatorio y un Fondo Estratégico: a partir de lo que cada país miembro solicita, la OPS negocia con la industria farmacéutica por volumen y a precios mucho más bajos que los que un solo país o un grupo de países podrían conseguir.Pero, sin embargo, la Argentina ingresó en mayo de 2019 al grupo de 36 países que la OMS certificó libres de malaria, como dio cuenta este diario, y también era parte del Comité Directivo de ese organismo mundial.Adolfo Rubinstein era ministro de Salud de la Nación cuando el país recibió esa certificación en el auditorio del Palacio de las Naciones de Ginebra durante la 72° Asamblea Mundial de la Salud. Tras conocer el anuncio de la Casa Rosada, señaló a este medio: “Salir de la OMS para un país implica estar fuera de las políticas sanitarias globales, marcos regulatorios y el Reglamento Sanitario Internacional, la preparación coordinada para pandemias, las innovaciones; también, ser parte de la agenda sanitaria mundial con alguna influencia mínima. ¿Son organizaciones perfectas? No, tienen sus grandes limitaciones, con errores estratégicos como pudimos ver con el manejo de la pandemia de Covid”.La Argentina ingresó en mayo de 2019 al grupo de 36 países que la OMS certificó libres de malaria y también era parte del Comité Directivo de ese organismo mundial; en la foto, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMSOMS – OMSEl exfuncionario, ahora director del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (Ciips) en el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), consideró que el apoyo técnico que recibe el país a través de la OPS/OMS es un insumo importante para las autoridades sanitarias al tomar decisiones.Negó, como también coincidieron ministros de Salud provinciales consultados, que de algún modo la OMS haya tenido injerencia en la soberanía o decisiones políticas que se hayan implementado. “Son siempre decisiones que toma el Gobierno nacional a través del Ministerio de Salud y pueden o no seguir las recomendaciones de esos organismos”, agregó Rubinstein. “Esta es una decisión demagógica, populista y equivocada, no solo en lo sanitario, sino también en lo político y estratégico para el país”, sostuvo sobre el anuncio realizado por el vocero presidencial Manuel Adorni.Marcelo García Diéguez, exdirector de Capital Humano del Ministerio de Salud de la Nación y profesor asociado de la Universidad Nacional del Sur (UNS), opinó ante la decisión oficial que “son muchos los aspectos” por los que “la participación en organismos multilaterales permite poner la voz de nuestro país en contexto”.Por fuera de la preocupación por la gestión de las enfermedades trasmisibles emergentes, que es lo que más preocupa tras la experiencia internacional con Covid, consideró que existen “otros desafíos globales que requieren discusión más allá del ámbito regional, como los recursos humanos en salud y las migraciones”. Al respecto, citó como ejemplo que la OMS “promueve prácticas éticas en el reclutamiento y la retención de personal sanitario, lo que facilita la armonización de directrices y legislaciones en materia de salud internacional”.En este momento, como dio cuenta este medio, también la Argentina “enfrenta una doble dinámica migratoria: la emigración de médicos locales en búsqueda de mejores oportunidades y la inmigración de profesionales de la salud de la región”, dijo García Diéguez. “Colaborar con la OMS –explicó– permite a la Argentina desarrollar políticas migratorias informadas y consistentes con las de otros países”.En esa línea, expresó a LA NACION que “el reciente reconocimiento internacional de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) es un ejemplo claro de cómo la interacción con organismos internacionales permite insertar a nuestro país en el concierto mundial y le permite obtener el reconocimiento que merece”.Para dejar de ser parte de la OMS, de acuerdo con los compromisos adquiridos, el proceso no sería tan simple ni rápida como se transmitió en la conferencia de prensa en Casa de Gobierno. Es probable que esta medida oficial tenga que ser analizada también por abogados constitucionalistas y hasta el Congreso.“Argentina no podría salir de la OMS unilateralmente por decreto sin incurrir en conflictos jurídicos internos e internacionales. La única vía constitucionalmente válida sería a través del Congreso Nacional, lo que complica significativamente la posibilidad de una salida exprés de la organización”, explicó a LA NACION un abogado constitucionalista que, luego del anuncio, revisó los acuerdos celebrados entre el estado argentino y la OMS y la OPS. “Desde una perspectiva constitucional y de derecho internacional, el acuerdo mediante el cual la Argentina se adhirió a la OMS cumple con los requisitos para ser considerado un tratado internacional –agregó–. Sin la intervención del Congreso, si el Ejecutivo intentara denunciar el tratado unilateralmente, se abriría una controversia constitucional y podría ser declarado inconstitucional por la Corte Suprema. Es decir, cualquier intento de retiro [de la OMS] por decreto podría ser jurídicamente inválido y sujeto a impugnación en sede judicial y legislativa”.A la vez, ¿el país puede salir de la OMS y seguir siendo estado miembro de la OPS? La mayoría de las fuentes consultadas y el Ministerio de Salud de la Nación coincidieron en que es posible porque la OPS es preexistente del organismo mundial y lo representa en la región a través de acuerdos celebrados entre ambos. Pero algunas respuestas incluyeron reparos.“Es un punto controvertido: la OPS y la OMS no son la misma organización. Una antecede a la otra, pero la representación de OMS en las Américas es la OPS. Aunque retirarse de la OMS no significa salir automáticamente de la OPS, podríamos estar en la puerta de salida”, dijo Rubinstein. “Y salir de la OPS -agregó- sí tendría grandes complicaciones para la Argentina porque maneja el Fondo Rotatorio por el que el país compra el 80% de las vacunas que se utilizan en la Argentina con precios muchísimos menores por el gran volumen de compra en nombre de todos los países de la región. Sin ese apoyo, compraríamos más caro porque se pierde ese nivel de poder de negociación. También, a través del Fondo Estratégico de la OPS, la Argentina adquiere a valores más reducidos varios medicamentos de alto precio”.Uno de los ministros provinciales con los que dialogó LA NACION tras el anuncio oficial, sobre el que expresó su desacuerdo, también consideró que se trató de un anuncio de alto impacto político, pero que, en realidad, el Gobierno dejó a resguardo gran parte de la asistencia técnica y de adquisición de insumos y medicamentos que recibe en su relación con la OPS.Por Fabiola CzubajTemasOrganización Mundial de la SaludJavier MileiSaludConforme a los criterios deConocé másOtras noticias de Organización Mundial de la Salud”Otro error de seguir a Trump”. Rechazo de la oposición y aliados a la decisión de Milei de excluir al país de la OMSLa salida de la Argentina. Qué es la OMS, cuáles son sus miembros y por qué Milei y Trump la criticanLa Argentina deja el organismo. Milei contra la OMS: “cuarentena cavernícola”, “delitos de lesa humanidad” y “experimento de control social”

Fuente

adminperfiles

Share
Published by
adminperfiles
Tags: salud

Recent Posts

Pedro Sánchez presentó un organismo que controlará las redes sociales en España

El presidente de España, Pedro Sánchez, presentó el Observatorio de Derechos Digitales, un organismo de…

42 minutes ago

“Soy Milf”: cómo vive el sexo una mujer de la Generación X tras divorciarse

En 2019, me divorcié, a los 46 años, y pude tener más y mejor sexo…

43 minutes ago

Inundaciones, arboles caídos y calles cortadas: lo que dejó la incesante lluvia que azotó a la Ciudad y el conurbano

Tras un comienzo de semana con altas temperaturas, una incesante lluvia azotó este miércoles a…

43 minutes ago

Los beneficios de hacer ejercicios que estimulen la fuerza muscular

La disminución de la masa muscular se produce como consecuencia del paso de los años.…

43 minutes ago

Victoria Villarruel celebró la salida de la Argentina de la OMS y recordó la muerte de su padre

La vicepresidenta Victoria Villarruel celebró en la red social X la decisión del Gobierno de…

43 minutes ago

Quién es Juan Cruz Díaz, el pibe argentino del Leganés que estuvo a punto de amargar al Real Madrid en la Copa del Rey

Nació en Quilmes pero creció en España y a sus 24 años convirtió un doblete.El…

3 hours ago