Categories: españa

Alimentación, evolución y tecnología, ¿cómo nos hicieron lo que somos?

Carmen RodríguezBurgos, 1 jul (EFE).- Los restos fósiles cuentan nuestra historia como especie y nos ayudan a comprender el pasado para dar respuestas a preguntas del presente. Un vínculo que es básico en la alimentación, no en vano estamos dando de comer a un cuerpo que es resultado de miles de años de evolución.Aunque no es posible saber con total certeza qué comían nuestros antepasados paleolíticos, se trata de un campo de investigación que busca respuestas en los yacimientos y los laboratorios, señala Juan Luis Arsuaga, codirector del yacimiento de Atapuerca (Burgos) (norte de España).Los huesos de animales permiten saber que comían cerdo o caballo, y estudios genéticos de restos del Portalón de Cueva Mayor en Atapuerca han establecido que una mutación genérica en la Edad de Bronce hizo a los europeos adultos tolerantes a la lactosa.Así lo explicó Arsuaga, que junto al también codirector Eduald Carbonell, recibió recientemente a un grupo de periodistas en una visita al yacimiento de Atapuerca y al Museo de la Evolución Humana, en Burgos.”Si el ser humano es la pregunta, la evolución es la respuesta”, dijo Arsuaga.La respuesta a por qué transformamos tan rápido el azúcar en grasa o la capacidad de almacenar esta última hay que buscarla en nuestros antepasados paleolíticos, explicó el arqueólogo y educador del Museo de la Evolución Humana Raúl López. En aquella época los periodos de carestía eran frecuentes, de ahí surge “la gran ventaja de la grasa”, que permite almacenar mucha energía en muy poco espacio. La capacidad de engordar tanto “fue fruto de la necesidad”.El azúcar lo convertimos rápidamente en grasa por nuestro pasado herbívoro, que son los grandes especialistas en esa transformación, “por eso nos engorda tanto”.Nuestros antepasados evolucionaron en una zona de África casi sin árboles, vegetales tiernos o frutas. “Lo normal es que se hubieran extinguido” pero sobrevivieron gracias a cambios biológicos, aunque no fue el único motivo.En esa ecuación tuvo un papel fundamental la invención de la tecnología con el Homo habilis (unos 2,5 millones de años) y su capacidad de tallar piedras, que le permitió sobrevivir en un ecosistema que no estaba hecho para él, es -señaló López- “como hacer trampas a la selección natural”.Esas primeras herramientas dieron acceso a la carne, a lo que se sumó una mutación genética que hizo el colon más corto y permitió dedicar menos energía a la digestión, relató el arqueólogo del yacimiento de Atapuerca David Canales. El acceso a la carne, con su proteína y más fácil de digerir, hace unos dos millones de años, unido al cambio en el sistema digestivo permitieron destinar más energía al desarrollo del cerebro. Análisis de los dientes de Homo Antecessor (unos 900.000 años) apuntan que un 20 % de su dieta era carnívora, precisó.El otro gran salto tecnológico fue el dominio del fuego y el cocinado, “una forma de predigestión”, que dio acceso a alimentos que no se comen crudos.La “domesticación” del fuego habría empezado hace medio millón de años, de forma lenta y desigual, por ejemplo en Atapuerca fue posterior.La llegada de la agricultura y la ganadería, ya en el Neolítico, supuso más disponibilidad de alimento, pero menos variedad que en el Paleolítico, de hecho -añadió López- se redujo la estatura y surgieron problemas de artrosis en la manos por los movimientos repetitivos al moler el grano.Atapuerca también cuenta historias de cuidado entre preneandertales hace 400.000 años. La primera necesidad humana es la alimentación y en aquella época existen ejemplos de individuos que solo pudieron sobrevivir con ayuda de otros. El cráneo fósil mejor conservado del mundo recibe el nombre de Miguelón. Su propietario murió posiblemente de una septicemia, por la infección que le provocó un golpe que le partió un diente. El resultado sería un gran dolor y fiebre que le impidieron comer, lo que hace suponer que alguien tuvo que masticar por él raíces, frutos o carne para dárselos como papilla, dijo López. También tuvo que ser alimentada durante sus diez años de vida Benjamina, un cráneo hallado, como el de Miguelón, en la Sima de los Huesos. Aquella niña nació con craneosinostosis, que le provocó importantes disfunciones psicomotoras y su supervivencia no habría sido posible sin cuidados, empezando por la comida. La Fundación Atapuerca organizó la jornada “Innovación y tecnología alimentaria desde Atapuerca hasta nuestros días” junto a la empresa burgalesa Hiperbaric, especialista en equipos industriales para el procesado de alimentos por altas presiones, que tiene un 65 % de cuota de mercado mundial, para marcar el 25 aniversario de ambas.

Fuente

adminperfiles

Share
Published by
adminperfiles

Recent Posts

Elecciones Estados Unidos 2024, en vivo: Trump vs. Kamala y las últimas noticias

El expresidente republicano Donald Trump intentará este martes regresar a la Casa Blanca mientras la…

31 mins ago

El cerebro utiliza solo tres neuronas para comer

Conectan la hormona del hambre con la mandíbula.Están en una parte del hipotálamo que cuando…

32 mins ago

Emigrar: estas son las ciudades de España menos recomendadas para mudarse, según un estudio

Inseguridad, costo de vida elevado y problemas en el transporte público son los principales desafíos…

33 mins ago

Kamala o Trump: qué gana y qué pierde la Argentina según quién triunfe las elecciones

¿Qué le conviene a la Argentina? ¿Que gane Kamala Harris o que vuelva a la…

35 mins ago

¿Qué pasa si hay un empate entre Kamala Harris y Donald Trump en las elecciones en EE.UU.?

WASHINGTON.- En medio de una reñida carrera hacia la Casa Blanca, una de las incógnitas…

40 mins ago

Cuál es es la diferencia entre demócratas y republicanos en Estados Unidos

Este martes 5 de noviembre se celebran las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos,…

44 mins ago