La Cámara de Casación intimó al tribunal del caso de los cuadernos a que le ponga fecha al juicio contra Cristina Kirchner

CompartirEscucharLa Cámara Federal de Casación intimó a los jueces del caso de los “cuadernos de las coimas” a que le pongan fecha de inicio al juicio oral y público contra Cristina Kirchner y el resto de los acusados, al admitir una queja por “retardo de justicia” de la fiscal Fabiana León contra los jueces Germán Castelli, Fernando Canero y Enrique Méndez Signori.El juez federal Germán CastelliLeón los acusó de “retardo de justicia”, al no tomar en casi cuatro años y medio medidas para llevar adelante este proceso y los que están conectados con el expediente. La decisión de llamar la atención al tribunal oral fue de los jueces de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Gustavo Hornos y Mariano Borinsky.“Hacer lugar a la queja por retardo de justicia presentada por el Ministerio Público Fiscal representado en el caso por la señora Fiscal General Estela S. Fabiana León y exhortar al Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 7 de la ciudad de Buenos Aires a que tome las medidas que resulten necesarias a los efectos de fijar audiencia de debate a la brevedad”, dijeron los jueces en el fallo, al que accedió LA NACION.El juez Fernando CaneroEl caso Cuadernos tiene 161 imputados. La principal acusada en esta causa es Cristina Kirchner como jefa de una asociación ilícita. Las acusaciones surgieron de Oscar Centeno, un chofer del Ministerio de Planificación que anotó en cuadernos los viajes que hacía con funcionarios kirchneristas de la cartera del exMinisterio de Planificación Federal para retirar sobornos pagados por empresarios. Funcionarios “arrepentidos” admitieron los cobros y los empresarios reconocieron los pagos ante la Justicia. LA NACION hizo la investigación periodística que permitió destapar la maniobra.Enrique Méndez Signori, juez del Tribunal Oral 7La causa Cuadernos es, en realidad, la coexistencia de varias causas conectadas. La principal es la que contiene los escritos de Centeno, con tres tramos, y a ella se suman otros casos de fraude y de lavado donde se habla de una organización criminal, sucedida entre 2003 y 2015, “en cuyo marco se canalizaron sobornos y pagos para la satisfacción de esos intereses espurios y con miras a la obtención de beneficios recíprocos -de empresarios y funcionarios- a razón de ese acuerdo ilícito previo”, según evaluó la Justicia.Nélida CaballeroEn rigor, la “queja por retardo de justicia” que fue admitida se dio en el caso en el que se investiga a la empleada doméstica Nélida Caballero, que trabajaba para del exministro Julio De Vido, por sus fastuosos bienes.León presentó una queja por otra causa conexa. Es aquella en la que se investigan supuestos sobornos en la compra de barcos de Gas Natural Licuado (GNL). En ese expediente, otra Sala de la Cámara de Casación -con la firma de los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone- rechazó el pedido de la fiscal, aunque advirtió a los jueces del tribunal oral que deben avanzar en el juicio sin dilaciones.Noticia en desarrolloHernán CappielloTemasActualidad políticaCuadernos: la investigación que cambió la historiaCristina KirchnerConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Actualidad políticaEn La Matanza. La Iglesia dio otra muestra de apoyo al reclamo de los comedores populares contra el Gobierno“Terroristas”. El mensaje de Cúneo Libarona tras la liberación de 11 detenidos por los disturbios frente al CongresoCondenado por abuso. Tras la primera noche en Ezeiza, Alperovich pidió que lo saquen de la cárcel y el juez se negó

Fuente