Más de 4.000 candidatos de 34 formaciones optan mañana a ocupar los 61 escaños de España en el Parlamento Europeo

Un total de 4.168 candidatos de 34 partidos y coaliciones se presentan a las elecciones de este domingo para ocupar alguno de los 61 escaños que corresponden a nuestro país en el Parlamento Europeo.

Una cifra muy superior con respecto a la de las elecciones europeas del año 2019, donde se presentaron un total de 1.902 candidatos, aunque en aquella ocasión España optaba a 54 eurodiputados, siete menos que este año, pero que tras el Brexit pasaron a ser 59 europarlamentarios.

Aquellos que resulten elegidos este domingo recibirán una asignación mensual de 10.075,18 euros brutos a los que hay que añadirles los 4.950 euros mensuales de dietas para gastos generales. Además, aquellos que finalmente ocupen un escaño en el Parlamento Europeo recibirán también 350 euros diarios por lo que se conoce como “dieta de estancia”, una cuantía dedicada a cubrir el alojamiento y la comida los días que acuda a Bruselas.

Por otro lado, en lo que se refiere al transporte, los diputados elegidos también tendrán derecho a que el Parlamento Europeo les cubra los gastos de viaje para poder participar en las reuniones plenarias, en las comisiones o en las reuniones de grupo que tengan lugar en Bruselas o Estrasburgo.

¿QUIENES SE PRESENTAN?

Las más de cuatro mil personas que optan a ocupar un escaño en Europa estarán repartidas en 34 candidaturas proclamadas por la Junta Electoral Central. Entre ellas están las de los principales partidos con representación parlamentaria, como el PSOE que irá encabezado por la vicepresidenta Teresa Ribera, el PP con la exministra Dolors Montserrat o Vox, que repite candidatura con Jorge Buxadé como número uno.

Sumar, que ha reunido a buena parte de sus socios de las generales del 23 de julio (En Comú, IU, Más Madrid, Compromís y Chunta Aragonesista, entre otros), se presentará por primera vez a unas elecciones internacionales y lo hará con la lista encabezada por Estrella Galán, directora de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), mientras que Podemos concurre en solitario con la exministra Irene Montero como número uno.

Ciudadanos, que hace cinco años logró ocho escaños, vuelve a unas elecciones de ámbito estatal tras su debacle de las elecciones locales de 2023 y su retirada de las últimas generales con Jordi Cañas como cabeza de lista. Aunque en paralelo, exdirigentes del partido naranja estarán detrás de otras dos listas: Cree, el nuevo proyecto de Edmundo Bal, e Izquierda Española, donde han recalado la eurodiputada Soraya Rodríguez, el procurador de Castilla y León Francisco Igea y otro exdirigente de UPyD, Gorka Maneiro.

ALIANZAS DE PARTIDOS TERRITORIALES

Estas elecciones se rigen por el sistema de circunscripción única, por lo tanto las formaciones territoriales se ven obligadas a unir fuerzas para tener posibilidad de lograr un escaño en Estrasburgo.

Para este domingo, ERC, Bildu y el BNG han optado por repetir su alianza Ahora Repúblicas, mientras que los nacionalistas del PNV y Coalición Canaria concurren como Coalición por una Europa Solidaria (CEUS), y Junts se presenta como Junts y Lliures per Europa (Junts UE).

Otra coalición con aspiraciones para esta jornada electoral es la de La España Olvidada (Existe) que engloba a partidos locales de la llamada España vaciada, a las formaciones independientes municipales de UCIN y al partido Por un Mundo Más Justo (PUM+J) e irán encabezados por el exdiputado Tomás Guitarte (Teruel Existe).

LOS EXTRAPARLAMENTARIOS

Estos comicios suelen también ser una buena ocasión para aquellas formaciones sin representación parlamentaria o aquellas que buscan dar el salto a nivel nacional. En esta ocasión entre esos partidos se estrena la agrupación “Se acabó la fiesta”, encabezada por el youtuber político Alvise Pérez, que en su día estuvo próximo a Vox, y que recientemente fue uno de los que promovió algunas manifestaciones en Ferraz contra el PSOE.

También se presentarán por primera vez a unos comicios Soberanía Alimentaria Española (SAE), un partido que sigue la estela de las tractoradas, con agricultores y ganaderos de toda España. Su objetivo es defender los intereses del sector primario y de los consumidores e irán encabezados por el avicultor Alexis Codesal.

Entre los clásicos extraparlamentarios estarán partidos como el animalista PACMA, que cosechó cerca de 29.500 votos en el año 2019, la plataforma Recortes Cero a la que apoyan varias personalidades de la cultura, el partido ‘paneuropeo’ Volt o el Frente Obrero entre otros. Y también habrá espacio para aquellas formaciones de corte más local como la iniciativa ciudadana Ahora Andalucía, integrada por una parte de Adelante Andalucía y que encabeza el historiador Javier García Fernández.

Fuente