Categories: General

Los lagos perdidos: la historia de los espejos de agua artificiales que embellecieron las principales plazas porteñas

Compartir>LA NACION>LifestyleA fines del siglo XIX y principios del XX, paseos emblemáticos de la ciudad como la Plaza San Martín, Constitución o el Parque Lezama contaban con elegantes espejos de agua que hoy sólo existen en el archivo4 de junio de 202409:50Germán WilleLA NACIONEscucharA fines del siglo XIX y principios del XX, la ciudad vivió una serie de transformaciones que la convirtieron poco a poco en una urbe moderna, que mientras avanzaba en infraestructura, se esmeraba en lucir bella para sus habitantes. En este sentido, se produjo en la capital de la Argentina un fenómeno que resulta difícil de imaginar. Y es que, en buena parte de los espacios verdes porteños que hoy todavía nos son familiares, existía un coqueto lago artificial.Así, la Plaza San Martín, en Retiro, la Plaza Constitución, en el mismo barrio, la Plaza Intendente Alvear, en Recoleta, y también el Parque Lezama, en San Telmo; contaban a comienzos del siglo pasado con un lago entre sus confines. Se trataba de un cuerpo de agua estéticamente diseñado, que servía como solaz y motivo de recreación visual para los vecinos de la ciudad que visitaban esos lugares o que simplemente circulaban por allí.“La presencia de los lagos de diseño respondía a una corriente urbanística de entonces, en la cual las ciudades, Buenos Aires en particular, entraban en un proceso de embellecimiento. En un contexto en el que al país le iba muy bien, lo que se hizo fue mirar y replicar lo que sucedía en ciudades emblemáticas del mundo”, explica Pablo Bereciartua, Ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires. Y añade: “Se miró sobre todo a Europa, donde los castillos siempre tuvieron lagos y se tomó también como idea un gran parque con lagos, como el Central Park de Nueva York”.Los lagos en las plazas, como la de Constitución (foto), se diseñaban en un entorno que incluía también grutas, pasadizos y pequeños puentesBuenos Aires HistoriaEl lago de Parque Lezama era tan lindo que se utilizaba como postal para enviar por correo a distintas partes del mundoGza. José Díaz DiezLa gestión de Torcuato de AlvearCuando se habla, como en este caso, de hitos urbanísticos que ya no existen, es imprescindible recurrir al archivo, porque nada mejor que “ver para creer”. Y por fortuna aún existe registro fotográfico de aquellos lagos que, por una razón u otra, no sobrevivieron al paso de los años. Muchas de estas postales aparecen recopiladas en la cuenta de Instagram Fotos Antiguas BA, de José Díaz Diez.La mayoría de los espacios públicos mencionados, cuyos espejos de agua artificiales supieron darle elegancia y distinción a la ciudad, fueron planificados en los tiempos del intendente Torcuato de Alvear, el primer alcalde que tuvo la ciudad al convertirse en Capital Federal. Este hombre, que rigió los destinos porteños entre 1880 y 1887, fue el propulsor de infinidad de cambios en la conformación urbana, muchos de los cuales todavía perduran.Así, las plazas y los parques, en la gestión de Alvear, estuvieron a cargo del diseño y desarrollo de los mismos grandes referentes de la ingeniería, arquitectura y paisajismo de entonces como Juan Buschiazzo, que era el jefe del Departamento de Ingenieros Municipales, el italiano Francisco Tamburini, encargado de las obras públicas y el francés Ulrico Courtois, uno de los diseñadores de la Basílica de Luján.Es que la ciudad no escatimaba a la hora de elegir prestigiosos profesionales para realizar sus transformaciones. “Es un momento de gran expansión de la Argentina, con una enorme riqueza y una visión de futuro de gran optimismo, donde Buenos Aires estaba destinada a ser una de las grandes ciudades del mundo”, explica Bereciartua, que además de funcionario también es el presidente del Centro Argentino de Ingenieros (CAI).El intendente Torcuato de Alvear introdujo infinidad de cambios en la ciudad de Buenos Aires durante su mandato, entre ellos, la modificación de muchas plazas de la ciudadArchivoPlaza Intendente AlvearUno de estos lagos porteños que hoy solo existen en las postales antiguas se encontraba en la mal llamada Plaza Francia, en la Recoleta, que en rigor es la Plaza Intendente Alvear. Allí, además del lago, los paisajistas municipales diseñaron un sistema de grutas que era otra de las modas de finales del siglo XIX. También había pequeños puentes para cruzar ciertos sectores de los lagos y hubo una especial dedicación en la elección de las plantas y los árboles que terminarían de ornamentar el paseo.El resultado conmovió al mismísimo Domingo Faustino Sarmiento, quien escribió una carta al intendente Alvear, en la que lo felicitaba por “el lago artificial y el aquarium con que ha dotado los alrededores” de Recoleta. El expresidente alababa al alcalde por el “embellecimiento de la ciudad” logrado con el paseo y aseguraba también que había querido comprar un terreno en las proximidades “cuando no valía nada”, pero su trámite no prosperó: “Ya hubiera tenido mi casita al frente de mi lago favorito”, se lamenta el sanjuanino en su carta.En la Plaza Intendente Alvear (m{as conocida como Plaza Francia), de Recoleta, no solo se instaló un lago, sino también una gruta para el esparcimiento de los vecinosGza. José Díaz DiezGrandes paisajistas y arquitectos trabajaron en el diseño de los lagos artificiales de los paseos porteños, como el caso del que se ve aquí, integrado a la Plaza Intendente Alvear (mal llamada Plaza Francia), en RecoletaGza. José Díaz DiezPlaza San MartínLos que circulan por la Plaza San Martín, en el barrio de Retiro, especialmente por la zona donde la calle Maipú se choca con Arenales, se sorprenderían al saber que exactamente en ese lugar había un lago, que también contaba con una fuente. Estuvo allí desde la década del 80 del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX.El lago fue parte de la la plaza cuando, en 1910, para el centenario de la Revolución de Mayo, a la estatua de San Martín creada por el francés Luis Daumas, le cambiaron su basamento. El monumento al padre de la patria, que aún es un ícono de ese paseo, pasaba así de poseer un austero pedestal, a tener una base artística, en mármol y bronce, obra del alemán Gustavo Eberlein, que rendía homenaje al Ejército de la Independencia.El monumento a San Martín se refleja en el lago de la plaza del mismo nombre, a comienzos del siglo XXGza. José Díaz DiezPlaza San Martín, en una toma desde donde estaba su lago hace más de 100 añosGoogle Street viewEn uno de los registros fotográficos que dan cuenta de la existencia del lago en Plaza San Martín se ve la estatua del Libertador con su nuevo basamento, por lo que es posible saber que la imagen sería del año 1910. O posterior. En otra de las fotografías, en tanto, se distingue en el fondo otra construcción que es, desde comienzos de siglo, otro emblema de esa zona de Retiro: el Palacio Paz, hoy sede del Cículo Militar, que terminó de construirse en 1914.En relación con el agua, en los primeros años de Buenos Aires como Capital Federal, no todo tenía que ver con la creación de lagos. “Es interesante, porque así como se hicieron lagos, también se decidió entubar los arroyos, que tenían la dificultad de tener mucha variabilidad por las crecidas, pero además se los consideraba un vector para la salud pública. Después de la epidemia de fiebre amarilla (la última, en 1871), Buenos Aires invierte mucho en sus sistema de abastecimiento de agua y de saneamiento, que llega a ser a principios de siglo más avanzado que el de París”, explica Bericiartua. “Parte de ese paradigma es empezar a entubar los riachos y los arroyos de Buenos Aires, que están completamente entubados hoy muchos de ellos”, concluye le ingeniero.El lgo de la Plaza San Martín, con el Palacio Paz al fondoGza. José Díaz DiezPlaza ConstituciónQuizás en el lugar donde el lago artificial formó parte de la mayor transformación paisajística fue en la Plaza Constitución. Ubicado frente a la tradicional estación cabecera de los trenes que van y vienen del sur, a comienzos de la década del ‘80 del siglo XIX, el actual paseo funcionaba como un mercado y como una enorme parada de carretas. Todo cambió cuando, a partir de 1885, se proyectó para la plaza un vistoso espejo de agua al que más tarde se le agregaron pequeños puentes, grutas y un polémico castillo de rocallas que daba la impresión de encontrarse semidestruido.La intención de hermosear Plaza Constitución, según José Díaz Diez, tenía también que ver con que, desde la estación del mismo nombre, hacia 1885, comenzaban a salir trenes hacia Mar del Plata, un destino en aquel entonces al que sólo accedían las clases altas. Por ello se quiso dotar al paseo de un aspecto que resultase agradable a los aristócratas porteños que pasaran por allí en su viaje hacia la ciudad feliz.La Plaza perdió su lago, sus puentecitos y sus grutas a mediados de la década de 1910, básicamente por la construcción de la línea C del Subte, la que une los barrios de Retiro con Constitución.Vista aérea del lago de la Plaza ConstituciónJosé Díaz DiezUn postal que incluye el paisaje de la Plaza Constitución, cuando tenía un lago; al fondo, la estación de trenJosé Díaz DiezLa Estación Constitución ya no tiene el lago enfrenteRodrigo Néspolo – LA NACIONParque LezamaMás allá de que en Constitución, la desaparición del lago tuviera que ver con el progreso y el avance del subterráneo, los demás lagos también se fueron con el tiempo. Bereciartua da cuenta del porqué de este fenómeno: “Hay un cambio de usos. Los lagos empezaron, en algunos casos, a ser difíciles de mantener y, además, cuando la urbanización crece, más personas necesitan tener un área verde. El uso paisajístico se reemplaza por la necesidad de tener un mayor espacio. Eso demuestra lo que ocurre en las ciudades, que son organismos vivos, que crecen”.Una postal del lago de Parque Lezama a comienzos del siglo XX; a la derecha es posible ver las cúpulas de la Iglesia Ortodoxa de la avenida BrasilGza. José Dïaz DiezEl lago del Parque Lezama se transformó en una fuente, que se ubicaba en el lugar donde hoy se encuentra el anfiteatroGza. José Díaz DiezOtro paseo tradicional para los porteños, en el sur de la ciudad, es el Parque Lezama. Y este también tuvo su propio lago. Si bien era muy pequeño, se encontraba rodeado de puentes, pasarelas y hasta glorietas que le daban un toque de distinción. En cuanto a su ubicación en la inmensidad del parque, por el registro fotográfico puede colegirse que se encontraba más próximo a la avenida Brasil, prácticamente enfrente de la Iglesia Ortodoxa Rusa.A diferencia de otros cuerpos de agua, este del gran paseo de San Telmo no desapareció, sino que mutó y se convirtió en una fuente, que perduró muchos años más, por lo menos hasta la década de 1970 del siglo pasado. Las imágenes demuestran que esta fuente, además, fue utilizada por los vecinos como una improvisada pileta en los tiempos calurosos de algún verano porteño. Hoy en día, en ese mismo lugar, donde estuvo la fuente hoy funciona el anfiteatro del Parque Lezama.La fuente del Parque Lezama fue utilizada en los tiempos de calor como una pileta popularGza. José Díaz DiezEn Parque Saavedra y la General PazHay otros cuerpos de agua que se encontraban en la ciudad de Buenos Aires y que se pueden mencionar sucintamente aquí. En primer lugar, en la misma época en que existían los lagos anteriores, en el Parque Saavedra había un lago, alimentado por las aguas del arroyo Medrano, que además rodeaba buena parte del tradicional paseo del norte de la ciudad.Más acá en el tiempo, aunque no hay referencias exactas, hubo un enorme lago en los confines de la ciudad de Buenos Aires. Era cuando aún no se había construido la actual General Paz, y entonces la avenida tenía dos calzadas separadas para la ida y para la vuelta de los vehículos. En el medio de esas dos calzadas, a la altura de las calles Cuba y Vuelta de Obligado, en Núñez, es donde estaba ese gran espejo de agua.Lago en el Parque Saavedra, formado por las aguas del arroyo MedranoGza. José Díaz DiezPor donde hoy corre la Avenida General Paz, entre las calles Cuba y Vuelta de Obligado, había un imponente lagoBuenos Aires HistoriaUna imagen coloreada de los vecinos a la vera del lago ubicado en General Paz, entre Cuba y Vuelta de ObligadoMendoza Antigua En los registros fotográficos, que no son muchos, se puede ver una imagen panorámica del lago, y al fondo se aprecian la parte superior de las escuelas Raggio y también uno de las clásicas casitas alpinas que se encontraban a lo largo de la General Paz. De acuerdo con lo que dice José Díaz Diez en sus registros, ese lago no se encontraba en los planos aéreos de Buenos Aires en 1940, ni tampoco en los de 1978. Por lo que habrá estado en ese lugar en las décadas del ‘50 y 60.Finalmente, algo que, pese a no ser un lago bien merece ser mencionado aquí por sus dimensiones y su singularidad, es una fuente que se encontraba en la rotonda que existía en el cruce de las avenidas Del Libertador (en otros tiempos, Blandengues) y General Paz. En este caso, se sabe que esta inmensa construcción de forma oval que hoy sorprende desde las fotografías antiguas, estuvo instalada allí entre los años 1941 y 1965.Del Libertador y General Paz, ubicación de una enorme fuente que ya no existeGza. José Díaz DiezVista aérea del lago que había en las intersecciones de la actual Libertador y General PazGza. José Díaz DiezUna de las curiosidades de esta particular fuente es que quedó instalada en la posteridad al aparecer en las viñetas de la historieta argentina más famosa de todas: El eternauta. En la historia, publicada en episodios entre 1957 y 1959, la fuente de General Paz y Blandengues es escenario de una de los tantos enfrentamientos entre los seres humanos y sus invasores extraterrestres. En este caso, los cascarudos.La fuente de Blandengues (hoy Del Libertador) y General Paz aparece en la historia de El EternautaCaptura El EternautaGermán WilleConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectTemasHistorias LNBuenos AiresMás notas de Historias LN“Es muy común ver a la familia Messi”. Empezó cuatro carreras sin saber qué estudiar y llegó a gerente del Hotel Hard Rock de Miami“Me estanco en una vida que no es mía”. El precio que pagan los jóvenes que no logran independizarseEn fotos. Todos los invitados al festival de lifestyle donde cantaron Delfi García Moritán y Flor Fiorini, la novia de Eduardo Celasco

Fuente

adminperfiles

Share
Published by
adminperfiles
Tags: general

Recent Posts

Quiniela Nacional: resultado del sorteo de la Nocturna de hoy, lunes 10 de junio

Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás…

45 mins ago

Milei: 6 meses de governo, sem diálogo com Lula e desafios internos

Nesta segunda-feira (10), o presidente da Argentina completa 6 meses de gestão. Comemora o forte…

3 hours ago

Milei: 6 meses de governo, sem diálogo com Lula e desafios internos

Nesta segunda-feira (10), o presidente da Argentina completa 6 meses de gestão. Comemora o forte…

3 hours ago

Aire en el mercado: aunque subió el dólar blue, aflojaron los paralelos y el riesgo país bajó

El Banco Central no consigue hacer pie: vendió US$ 9 millones. Suma US$ 90 millones…

3 hours ago

Dólar y reservas: el Banco Central volvió a vender y por primera vez en la gestión Milei muestra dos días con saldo negativo

CompartirEscucharEl Banco Central (BCRA) debió asistir al mercado con otros US$9 millones de sus reservas…

5 hours ago

En fotos. Todos los invitados a la recepción por el Día Nacional de Portugal en la residencia del embajador

Compartir>LA NACION>LifestyleEn su última celebración del Día Nacional como embajador, José Ludovice agasajó a miembros…

5 hours ago