Día de la Donación de Órganos: ¿por qué se celebra hoy en la Argentina?

CompartirEscucharEl Día Nacional de la Donación de Órganos se celebra el 30 de mayo en la Argentina con el fin de concientizar acerca de esta práctica que ayuda a salvar vidas. Además, esta fecha busca incentivar a las personas a conocer sus requisitos y procesos de quienes se encuentran en lista de espera.Por qué se celebra el Día de la Donación de Órganos en la ArgentinaEl Día Nacional de la Donación de órganos se conmemora en nuestro país desde 1997Archivo LA NACIÓN – OHLALÁ!La jornada fue impulsada en recuerdo del primer bebé que nació luego de que su madre recibiera un trasplante en el país. Fue en 1997 cuando el entonces presidente de la Nación, Carlos Menem, emitió el decreto nacional 1097. En el escrito instauró esta fecha para celebrar este procedimiento médico y comunicó que “la práctica del trasplante se traduce en la esperanza de salvar o mejorar la calidad de vida de las personas que dependen del mismo”.Esta iniciativa tuvo como objetivo incrementar la cantidad de personas donantes en el país, con el fin de poder conseguir un trasplante para aquellos que lo necesiten. Asimismo, la fecha recuerda la importancia de la donación de órganos para la salud pública, prevenir fallecimientos y complicaciones médicas.¿Cómo funciona la donación de órganos en la Argentina?Esta práctica se basa en el reemplazo de un órgano o tejido que está en un estado que perjudica a la salud del paciente por su mal funcionamiento o bien si se encuentra inexistente. En nuestro país, el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) es el organismo encargado de coordinar, normalizar y fiscalizar todas las actividades asociadas a la donación de órganos.A través de un relevamiento de pacientes, crea una lista de espera en la cual se le asigna a cada individuo una posición, en la que aguarda esta intervención médica. El listado se organiza según las necesidades, complicaciones y complejidades de salud de cada persona.Según informa el organismo oficial en su sitio, 7153 personas necesitan actualmente un trasplante para salvar su vida en la Argentina. Se calcula que hay 6,76 donantes por cada millón de habitantes este año.Durante el 2023 se llevaron a cabo 4264 trasplantes en todo el país, de acuerdo al Ministerio de Salud de la Nación. De estos, 2143 fueron de órganos y 2121 de córneas y pudieron lograrse gracias a más de 1700 procesos de donación. Asimismo, se alcanzó un récord en las prácticas con médula ósea, con un total de 182 intervenciones.La Ley JustinaJustina, la niña que dio nombre a la leyA partir del 2018, la ley 27.447 ―también conocida como Ley Justina― establece que “toda persona mayor de 18 años” es donante de órganos o tejidos, excepto que haya dejado constancia expresa de lo contrario. Es así que se generó un registro de no donantes, para aquellos que no deseen participar de esta práctica.En el país, los trasplantes de órganos que más se realizan son los de corazón, intestino, páncreas, pulmón y riñón. En el caso de este último, la donación puede realizarse en vida, si esto no refiere a una complicación para el donante. Es importante conocer que se llevan a cabo también este tipo de intervenciones con tejidos como las córneas oculares, células como la médula ósea, la piel y las válvulas cardíacas.LA NACIONSeguí leyendoEs hoy. 10 frases para enviar en el Día de la Maestra JardineraDía del Folklorista. Quién fue Andrés Chazarreta y por qué es considerado el “patriarca” del folkloreFalta poco. Cuándo cae el Día del Padre este añoTemasEfeméridesEfemérides de mayoDonación de órganosConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de EfeméridesEfemérides. Por qué este 30 de mayo es el Día Nacional de la Donación de ÓrganosDía del Folklorista. Quién fue Andrés Chazarreta y por qué es considerado el “patriarca” del folkloreDefensa y resguardo. Por qué se celebra hoy el Día del Ejército Argentino

Fuente